Caminos para reivindicar la lengua Española
abril 21, 2018 - 8:00 am
El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, subrayó la importancia de explorar caminos para que la investigación de la lengua española pueda eventualmente ocupar mayor espacio en la literatura académica.
En la inauguración de la Reunión Hispano-Mexicana de Ciencias Sociales y Humanidades “Debatiendo las ciencias sociales y las humanidades en la segunda década del siglo XXI”, el funcionario dijo que buena parte de lo que se produce en las ciencias sociales contemporáneas se publica en inglés.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) lamentó que la producción académica en español “parece no tener un peso acorde con la importancia demográfica de nuestra lengua”.
Mencionó que de acuerdo con datos del Instituto Cervantes, en 2016 el español era una lengua hablada por 567 millones de personas, además de ser el segundo idioma del mundo por número de hablantes nativos con más de 472 millones.
Destacó que con el aumento de la población anual en México, el país tiene el mayor número de hispanohablantes del mundo y suele incorporar a 1.3 millones más al año, mientras que para 2060, Estados Unidos será el segundo país con más hispanohablante del mundo después de México.
Ese año, según la Oficina de Censo estadunidense, la población de origen hispano alcanzará los 119 millones, es decir, casi 30 por ciento de la población de esa nación, lo que representa una ventana de oportunidad para la investigación en lengua española en los círculos académicos de la Unión Americana, planteó.
Recordó que anteriormente en México, la investigación en ciencias sociales se concentraba prácticamente en la capital del país, situación en la que se ha progresado con la creación de centros de investigación en otras ciudades con la red de colegios hermanos del Colegio de México.
En ese sentido, se refirió a los colegios de la Frontera Norte y de Michoacán, aunado a la instalación de un plantel del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en Aguascalientes.
Granados Roldán expresó que las ciencias sociales en México pierden mucho al no conocer temas y voces de investigadores de los estados, “de esos otros Méxicos tan heterogéneos y diversos”.
La ausencia de dichas voces, apuntó, empobrece nuestras perspectivas regionales, toda vez que “son pocos incluso quienes vienen de los estados para participar en este encuentro, como la Universidad de Guadalajara y el Colegio de Michoacán”.
Tras enfatizar que parte de la fortaleza del sistema universitario en otros países en la producción de ciencias sociales es su descentralización, dijo que en la actualidad somos más cautos respecto a las posibilidades explicativas y predictivas de las ciencias sociales.
“Las grandes narrativas han quedado relativizadas por realidades contemporáneas mucho más complejas”, puntualizó el titular de la SEP.