Inmigrantes protestan en oficina de ICE en Florida por “redadas silenciosas”
mayo 25, 2017 - 3:00 pm

William Martínez, de 11 años, es abrazado por su madre Jenny Martínez durante una manifestación fuera del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), el viernes 19 de mayo de 2017 en Miramar, Florida. Llaman "incursiones silenciosas", con inmigrantes indocumentados arrestados cuando se reportan a las oficinas de inmigración para citas de rutina. Martínez llegó a los Estados Unidos con su hijo de El Salvador y espera solicitar asilo debido a la violencia doméstica que sufrió en El Salvador. Teme ser deportada. (Foto de AP / Lynne Sladky)

Los agentes de la Agencia de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos se encuentran fuera de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), ya que María Alvarez tiene una pancarta que dice "No destruya a mi familia" durante una manifestación el viernes 19 de mayo de 2017 en Miramar, Los miembros de la comunidad de inmigrantes protestaron contra lo que llaman "incursiones silenciosas", con inmigrantes indocumentados detenidos cuando se reportan a las oficinas de inmigración para citas de rutina. (Foto de AP / Lynne Sladky)
Un grupo de inmigrantes acudió hoy a una oficina de inmigración en Miramar, al norte de Miami, para denunciar que en esa dependencia han sido arrestados indocumentados que acuden a hacer trámites regulares en lo que denominan “redadas silenciosas”.
Uno por uno los indocumentados narraron que huyeron de sus países por miedo de la violencia y que ahora enfrentan el temor de acercarse a esas oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) porque saben que ya no van a volver a sus casas.
“Vine a Estados Unidos para salvar mi vida y la de mi hijo”, dijo Jenny, una inmigrante salvadoreña que estuvo acompañada del menor.
El evento fue organizado por United We Dream, SEIU Florida, Woman Working Together USA y Florida Immigrant Coalition, entre otros grupos civiles que denunciaron estas “redadas silenciosas”, como llaman a esta nueva práctica bajo el Gobierno de Donald Trump.
Las organizaciones denunciaron que están deteniendo y deportando a los inmigrantes aunque no tengan antecedentes penales.
“Vienen (a la cita) porque saben que no son criminales y aquí los condenan”, señaló una de las indocumentadas.
Ana, quien prefiere no dar su apellido, dijo que ella y su esposo René están desesperados porque en breve él tiene una cita en USCIS, de la que creen no vaya a regresar a casa, dejándola al cuidado de sus cuatro hijos.
Los activistas denunciaron la reciente deportación de los nicaragüenses Espilvio Sánchez-Benavidez, un solicitante de asilo, y Charles Rodríguez, que fueron detenidos en esa dependencia federal.