El desastre de PEPCON: En cifras
mayo 5, 2023 - 9:36 am

El 4 de mayo de 1988, tras un incendio y una explosión, sale humo negro de la planta de PEPCON en Henderson. (Las Vegas Review-Journal)

El antiguo sitio de PEPCON cerca de Black Mountain, fotografiado el 30 de abril de 1998. (Las Vegas Review-Journal)

Kendra Brown, a la izquierda, y Pat Hinds, que trabajan en Unicorn Sailing Center, observan desde el exterior de su negocio cómo el humo y el fuego salen de las instalaciones de PEPCON en Henderson, el 4 de mayo de 1988. (Las Vegas Review-Journal)

Foto aérea del sitio de PEPCON antes de las explosiones del 4 de mayo de 1988. (Las Vegas Review-Journal)

Foto aérea del sitio de PEPCON después de las explosiones del 4 de mayo de 1988. (Las Vegas Review-Journal)

Bomberos caminan entre vigas de acero retorcidas el jueves, 5 de mayo de 1988, en el sitio de PEPCON. (Las Vegas Review-Journal)

Vehículos volcados en el estacionado del sitio de PEPCON. (Las Vegas Review-Journal)

Las autoridades buscan el viernes 6 de mayo de 1988 el cuerpo de Roy Westerfield en el sitio de PEPCON. (Las Vegas Review-Journal)

Escombros esparcidos en un salón de clase de Burkholder Junior High en Henderson tras las explosiones de PEPCON. (Las Vegas Review-Journal)

Los bomberos del Condado Clark limpian los materiales peligrosos esparcidos durante las explosiones en Henderson el 10 de mayo de 1988. (Las Vegas Review-Journal)

Gregory Raab, científico senior de Lockheed Engineering and Management Services Co., usa un medidor de detección portátil para observar la contaminación por plomo en el suelo del sitio de PEPCON el 12 de mayo de 1988. (Las Vegas Review-Journal)

La fábrica de malvaviscos Kidd & Co. arde tras una serie de explosiones ocurridas el año pasado en el sitio de PEPCON. (Associated Press)

Las marcas en el paisaje desértico señalan lo que queda de la planta de Pacific Engineering el 29 de abril de 1989. Al fondo, la fábrica de malvaviscos Kidd & Co, reconstruida tras las explosiones y cerrada en 2001. (Las Vegas Review-Journal)

ARRIBA: El funcionario estatal Jeff Hayden comprueba los daños estructurales en una casa de Green Valley el 26 de mayo de 1988 mientras Randy Jackson, inspector de la FEMA, observa. ABAJO: Randy Jackson, inspector de la FEMA, inspecciona una puerta de garaje doblada en una casa de Green Valley. (Las Vegas Review-Journal)

Una vista de donde solía estar el antiguo sitio de PEPCON antes de la explosión de 1998 en Henderson en abril de 2018. (Las Vegas Review-Journal)
Han pasado 35 años desde que la planta de Pacific Engineering and Production Company of Nevada (PEPCON) en Henderson fue destruida en una serie de explosiones tras incendiarse el perclorato de amonio (PA), un oxidante usado en el combustible para cohetes.
He aquí el desastre, en cifras:
827 días después del desastre del Challenger
Las instalaciones de PEPCON fueron contratadas por la NASA para producir perclorato de amonio para los lanzamientos del transbordador espacial, pero tras la explosión del Challenger en 1986, en la que murieron los siete tripulantes de la nave, la NASA suspendió sus misiones mientras se investigaba el desastre.
Pero la producción de PA no se detuvo en PEPCON.
En el transcurso de 15 meses, PEPCON acumuló más de cuatro mil toneladas del oxidante. Sin un lugar para enviar el PA, el oxidante se asentó en el sitio.
El PA estaba contenido en una serie de bolsas, contenedores y bidones. La forma más común de almacenamiento eran bidones de 550 libras de capacidad; en PEPCON, había más de 10 mil alrededor de las instalaciones.
1,500 toneladas de perclorato de amonio quemadas
El día de la explosión se almacenaban en la planta unas 4,500 toneladas de perclorato de amonio. Durante la explosión y el posterior incendio se consumieron 1,500 toneladas de perclorato de amonio, cuatro veces la cantidad de oxidante que se usa en un cohete propulsor sólido del transbordador espacial.
El incendio fue provocado por un soplete de soldadura que prendió fuego a una estructura de la planta. El fuego se propagó a varios bidones cercanos de 55 galones de PA. Unos 20 minutos después ocurrió la primera explosión, a las 11:52 a.m., seguida de la segunda cuatro minutos más tarde.
El fuego que siguió a las explosiones ardió durante cinco horas, según un reporte de la NASA.
3.0 y 3.5 en la escala de Richter
Los observatorios de California y Colorado reportaron las dos explosiones de 3.0 y 3.5 grados en la escala de Richter. Los investigadores dijeron que la explosión tuvo los mismos impactos que una detonación nuclear de un kilotón de aire, reportó la NASA.
Dos muertos, 372 heridos
En la explosión murieron dos personas de los 77 empleados de la instalación. Bruce Halker, vicepresidente de operaciones de la planta, falleció. Halker usaba una silla de ruedas y no pudo escapar a tiempo. Su cuerpo fue recuperado a 25 yardas de la planta.
Roy Westerfield, otro empleado de la planta, también falleció. Su cuerpo nunca fue recuperado.
No hubo víctimas mortales en la cercana fábrica de malvaviscos Kidd & Co.
La mayoría de los 300 heridos por la explosión lo fueron por cristales que salieron despedidos, y fueron leves. La víctima más grave de la explosión fue Pat Rose, de 22 años, que se detuvo para ver cómo el fuego arrasaba la planta antes de que estallara una de las explosiones, provocando que las rocas golpearan a Rose. Una de las rocas se clavó en el cráneo de Rose, causándole problemas de habla y movilidad de por vida, según reportes del Review-Journal de 1989.
100 millones de dólares en daños
La explosión causó daños por valor de 100 millones de dólares en edificios situados en un radio de 10 millas alrededor de la planta. Según un reporte del Departamento de Energía de Estados Unidos, las preparatorias de Henderson sufrieron daños por valor de un millón de dólares, entre ellas Basic High School, con daños en la entrada principal, que se hundió varios pies tras la explosión.
Alrededor de 22 mil viviendas situadas en un radio de tres millas de la explosión sufrieron daños estructurales por valor de unos cinco mil dólares cada una, reportó Las Vegas Sun.
Los daños totales en las empresas y viviendas de los alrededores se cifraron en 74 millones de dólares.
La fábrica de malvaviscos Kidd & Co. ubicada junto a la planta de PEPCON quedó destruida. La planta fue reconstruida en el mismo sitio en 1989.